Déjenos su nombre y teléfono.
    Le llamaremos para concretar su cita. Gracias.


    Cerrar

    22 · 09 · 2016 - Tratamientos

    Terapia ocupacional: un proyecto pionero en Nepal Sonríe

    Este articulo intenta introducir al lector en el apasionante mundo de la Terapia Ocupacional y la cooperación internacional, analizando el  inicio y desarrollo de un proyecto de Terapia Ocupacional con niños con diversidad funcional, llevado a cabo en una casa de acogida en Hetauda (Nepal), a través de la ONG Nepal Sonríe.

    Realizaremos un viaje a través de las experiencias personales y profesionales vividas durante la estancia en Nepal, las dificultades e inconvenientes del desarrollo y puesta en marcha del proyecto, las características del mismo, así como, el impacto y beneficios obtenidos de nuestra actuación en la comunidad.

    Analizaremos algunos de los temas a debate que surgen en el desarrollo de nuestra profesión en nuevos o diferentes contextos y culturas.

    INTRODUCCIÓN

    En primer lugar me gustaría contextualizar el desarrollo del proyecto, que  nace por la iniciativa de Nepal Sonríe  para dar respuesta a las necesidades de los niños que padecen discapacidad, y que se encuentran en la Casa de Acogida infantil situada en Hetauda (Nepal).

    Un objetivo compartido por todos/as es un mundo en el que cada persona,ya sea discapacitada o en situación de desigualdad, pueda obtener el apoyo que precise. Este mundo perfecto todavía está muy lejano, pero Nepal Sonríe trabaja para la construcción de una sociedad más justa, donde la discapacidad, la pobreza, y en general todas la condiciones incapacitantes, se aborden involucrando  a sus protagonistas para que, de esta forma, se ayuden a sí mismos y recuperen la capacidad y el poder de construir su propio destino, a través de la participación en ocupaciones significativas en su vida diaria.

    El papel que juega la Terapia Ocupacional, es servir de herramienta  para los profesionales que trabajan a diario con los niños, dotándoles de los recursos y conocimientos necesarios para que puedan desarrollar sus funciones de la manera más eficiente posible, siempre teniendo como finalidad mejorar la calidad de vida de estos niños y su bienestar.

    Mi primera reflexión y antes de comenzar a tratar las características técnicas de proyecto, es que nunca, en mis 14 años de trayectoria profesional, me he sentido más terapeuta ocupacional. Desde mi incursión en esta aventura, he tenido que poner en practica todas las cualidades, que bajo mi punto de vista, debe tener un terapeuta ocupacional. Una mirada global y holística de la situación y las personas, creatividad, conocimientos, flexibilidad, adaptación al entorno y el contexto, determinación y paciencia. Ha sido todo un reto, que me ha permitido disfrutar mas que nunca de mi profesión, saboreando el espíritu de la Terapia Ocupacional.

    Así mismo me gustaría hacer mención y agradecer a la ONG que ha apostado ciegamente por la Terapia Ocupacional, como medio para mejorar la calidad de vida de los niños con diversidad funcional, que se encuentran en la casa de acogida que gestionan. Nepal Sonríe es una ONG para el desarrollo, creada en Madrid en octubre de 2012, que trabaja con la infancia, pues es un colectivo muy vulnerable en Nepal. Los ámbitos de actuación de la ONG son la nutrición, la educación, la higiene, la ayuda a la mujer, las infraestructuras y el equipamiento.

    ¿Porque la Terapia Ocupacional tiene un papel determinante en la cooperación?

    Actualmente, existe una reducida visión del papel del terapeuta ocupacional en la cooperación para el desarrollo, reduciendo nuestra profesión a las especificidad de áreas (neurología, psiquiatría, geriatría, etc) y a la competitividad de conocimientos y técnicas que evalúen nuestra capacidad profesional, olvidándonos del papel fundamental que tiene el terapeuta ocupacional de trabajar por y para las personas que sufren cualquier situación discapacitante, que le impide vivir su vida de forma autónoma, activa y participativa. El olvido viene dado desde la formación académica, centrado en los conocimientos teóricos de nuestros ámbito de actuación y poco en el espíritu de la Terapia Ocupacional, hecho, que pienso, que es nuestro sello de distinción.

    En conclusión, son los países en vías de desarrollo en los que es primordial nuestra actuación, puesto que la incidencia de personas que padecen discapacidad o situaciones discapacitantes es muy elevada, debido a diferentes factores como la pobreza, condiciones higiénicas, falta de atención sanitaria, etc, que no nos vamos a detener a analizar en este momento.

    Es el terapeuta ocupacional, el profesional mejor dotado y preparado para trabajar con estas personas en exclusión social, debido a su condición discapacitante, ofreciéndole los recursos necesarios para hacerle frente y provocar un cambio en la sociedad, teniendo presentes las realidades  y los significados compartidos de las personas a las que va dirigidas nuestra intervención1.

    TERAPIA OCUPACIONAL EN NEPAL SONRÍE
    El objetivo fundamental es el desarrollo de la autonomía de los niños/as con diversidad funcional de la Bal Griha (casa de acogida), proporcionándoles una oportunidad para un mejor futuro.

    La realidad de la discapacidad en Nepal, actualmente es muy gris, existe una carencia de servicios sanitarios, educativos, sociales y laborales destinados a estas personas, y una falta absoluta de participación de estas personas en la vida publica, lo que les relega a una situación de desprotección y debilidad en una sociedad en la que actualmente no tienen ninguna cabida.

    Ajustándonos a este contexto, nuestra misión es la de provocar un cambio en la sociedad, comenzando por nuestra casa, demostrando que las personas en situación de discapacidad, pueden y deben aportar y participar de la vida comunitaria y laboral, siempre desde el respeto y comprendiendo que los cambios deben producirse de forma lenta, pero progresiva.

    Es importante remarcar que el encuentro con otras culturas sólo produce una apertura de mente si se es capaz de evitar el sentimiento de superioridad; no se deben considerar nuevos mundo para conquistar, sino nuevos mundos para completar nuestra propia realidad desde el respeto2. Por lo que nuestra intervención esta regida por sus normas y costumbres, actuando únicamente como facilitador y apoyo. Debemos considerar que nuestra intervención será breve, y lo importante es sumar al desarrollo de la comunidad; en este marco, la intervención ira destinada a ellos, respetando sus valores, cultura y ritmos y nunca imponiendo nuestro criterio.

    El éxito del proyecto de Terapia Ocupacional depende, en gran medida, del impacto positivo que tenga en la comunidad, lo cual es fundamental para su perpetuidad en el tiempo.

    ¿A quien va dirigido?

    Me gustaría hablar con el corazón y decir que va dirigido a superheroes de los que no llevan capa, almas entregadas a la lucha diaria con sus dificultades y contra un mundo que mira impasible su situación, incluso llegándoles a repudiar por ello. Pero la admiración es máxima cuando ves que su mejor arma es su sonrisa, su ejemplo y esa fuerza para convencer al más iluso de que si son capaces. Ese es el espíritu de supervivencia de estas almas libres, como son coloquialmente llamados en la casa. Es por ellos y todos los que vendrán, los que me hacen sentirme orgulloso de nuestra profesión y las posibilidades que estamos, en parte, obligados a ofrecerles.

    En la casa conviven 26 niños y niñas de los cuales 15 padecen algún tipo de discapacidad, como parálisis cerebral infantil (PCI), discapacidad intelectual, síndrome de Down, amputaciones, entre otras. Es importante reseñar, que en las mayoría de casos el diagnostico es aproximativo, ya que no existe una atención médica de calidad y como consecuencia, los estudios, pruebas y valoraciones necesarias para establecer un diagnostico definitivo.

    Estos niños y niñas con diversidad funcional acuden a una escuela de educación espacial, gestionada por otra ONG, excepto los niños/as con amputaciones que acuden a la escuela publica.

    En este punto me gustaría hacer una reflexión acerca de mi experiencia en este y otros proyectos de cooperación y es la gran diferencia con la que los niños/as encaran los procesos discapacitantes condicionados por las diferencias contextuales. Una de las cosas más asombrosas, es que estos niños son casi o totalmente autónomos para las AVD básicas, como la alimentación, vestido-desvestido, higiene, etc. mientras que sus habilidades y destrezas motoras, perceptivo-cognitivas y socio-afectivas apenas están desarrolladas y muy por debajo de los niveles de desempeño que se espera según su grado de afectación. La respuesta a esta diferencia, me atrevería a decir, que es debido a la falta de estimulación y atención recibida, y por otro lado la falta de protección y ayuda les hace valerse por si mismo, lo cual nos lleva a situaciones en las que nos encontramos una niña que sabe fregar, ducharse, ordenar un armario o ayudar en la cocina perfectamente pero que sin embargo es incapaz de coger unas tijeras, jugar con plastilina, coger bien el lápiz, dar un salto o colorear. Lo cual resulta paradójico, ya que podríamos decir que sucede a la inversa que en los países desarrollados.

    A continuación pasaré a comentar las características técnicas del proyecto, como objetivos, marcos de referencia y metodología.

    MARCOS DE REFERENCIA

    Este proyecto se enmarca dentro de los marcos de referencia del Modelo de Ocupación Humana (MOH) y el Modelo de Rehabilitación basada en la Comunidad (RBC).

    MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA (MOH)

    En la historia de la Terapia Ocupacional siempre ha habido un especial interés por los conceptos «Ocupación y Salud». Si bien es cierto que en la mitad del siglo pasado se produjo un importante movimiento de orientación reducionista basada en el modelo médico tradicional, entre 1958 y 1977 Mary Reilly, influyente terapeuta ocupacional, estimulaba a los T.O a orientar el trabajo hacia la superación de la discapacidad, dotando a la persona afectada de herramientas para obtener satisfacción a través de sus ocupaciones y el desenvolvimiento social. Abogaba por la recuperación de los ideales de los fundadores de la terapia ocupacional. Entre 1975 y 1980, como resultado del trabajo realizado por Gary Kielhofner y el conjunto de sus colaboradores, aparecieron las primeras publicaciones de lo que hoy se conoce como el Modelo de Ocupación Humana3.

    La discapacidad irrumpe en la vida de los niños y su entorno familiar, escolar y social, transformando su realidad. Tomando como marco teórico de referencia el “Modelo de Ocupación Humana” (MOH) consideramos  al ser humano como un sistema dinámico, cambiante, en el que confluyen la necesidad innata de interaccionar con el ambiente, los hábitos que conforman su rutina, los roles que desempeña y que les da protagonismo en la sociedad y una serie de habilidades, componentes de desempeño, para llevar a cabo dicha interacción, podemos decir que la discapacidad afecta a todos estos aspectos y por tanto, a la persona considerada como un todo. Por tanto el abordaje terapéutico debe  enfocarse hacia  la persona y el entorno que lo modela3. Es por tanto un modelo de intervención basado en la realidad personal y no sólo en la recuperación o compensación de los déficit generados por la lesión. Es por esto que habrá que tener en consideración las motivaciones, intereses, factores ambientales (entre ellos consideraremos a  los profesionales (mamis, profesoras, fisioterapeuta, voluntarios) como parte activa y fundamental en el proceso terapéutico) a la hora de diseñar nuestro plan de tratamiento e intervención.

    MODELOS DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD

    El fomento de la participación de personas con discapacidad en la sociedad es un avance que se está produciendo a escala mundial. Sin embargo todavía son muchos los inconvenientes que nos encontramos en países en vías de  desarrollo2 como Nepal, donde la discapacidad produce, en muchas ocasiones, un rechazo por parte de la comunidad debido a diferentes factores, como el desconocimiento, creencias, falta de recursos, situaciones de pobreza, falta de oportunidades, etc.

    El concepto de participación tiene sus propias acepciones en los llamados países en desarrollo donde, más que hallar el modo para que las personas con discapacidad salgan de las instituciones, la cuestión es cómo proporcionar servicios no institucionales al elevado número de personas que no tienen acceso a ningún tipo de asistencia. La discapacidad ,en estos países en desarrollo, esta estrechamente relacionada con la pobreza y sólo ahora se están empezando a reconocer sus “dimensiones ocultas”2. La rehabilitación basada en la comunidad (RBC) se creó especialmente para las personas con discapacidad que habitan estas zonas pobres y carentes de servicios.

    Esta estrategia de intervención pretende el desarrollo comunitario para la rehabilitación, igualdad de oportunidades e integración social de todas las personas con discapacidad.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujo de forma oficial el concepto de RBC en 1978 en la conferencia Alma Ata, a la vez que destacó la urgencia de tratar el irrefrenable problema de la discapacidad en los países en desarrollo.

    En  1994, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la UNESCO, UNICEF y la OMS dieron un nuevo enfoque de la RBC:

    “La RBC es una estrategia que se debe llevar a la práctica dentro del desarrollo general de la comunidad para conseguir servicios de rehabilitación, equiparación de oportunidades e inclusión social de todos los niños/as y adultos con discapacidad. La RBC se pone en práctica a través de la unión de los esfuerzos de las propias personas con discapacidad, sus familias y comunidades, así como los servicios sanitarios, educativos, de capacitación vocacional y sociales. El objetivo principal de la RBC es asegurar que las personas con discapacidad refuercen al máximo sus habilidades físicas y psíquicas, tengan acceso a servicios regulares, posean igualdad de oportunidades y se conviertan en miembros activos que puedan contribuir a la vida de su comunidad y sociedad”2.

    Dentro de este marco de referencia, nuestro trabajo en Nepal tendrá como requisitos fundamentales, tomar como base la comunidad, facilitar la rehabilitación, permitir la compatibilidad cultural y hacer uso de los recursos locales. Los valores inherentes de nuestras actuaciones se resumen en empoderamiento, capacitación, promoción de justicia social, estilo de vida activo y significativo y respeto hacia las diferencias culturales.

    OBJETIVOS

    • Mejorar la calidad de vida de los niños y niñas de la Bal Griha (casa de acogida)
    • Promover la salud y el bienestar
    • Fomentar la autonomía de los niños y niñas de la Bal Griha
    • Potenciar el desarrollo optimo de las niñas y niños con diversidad funcional
    • Desarrollar, mantener, mejorar y/o recuperar la capacidad de desempeño del niño. Favorecer la adquisición de habilidades y destrezas motoras, perceptivo-cognitivas y socio-afectivas.
    • Promover la formación de los profesionales que trabajan en Nepal Sonríe, dotarles de recursos y guías que mejoren su práctica diaria
    • Detectar la necesidad de ayudas técnicas, ortesis y adaptaciones de la vivienda
    • Fomentar la integración social y laboral de los niños y niñas de la Bal Griha
    • Mejorar las habilidades de comunicación y lenguaje

    METODOLOGÍA

    • El trabajo desarrollado se desarrolla dentro los siguientes  programas:
    • Formación de las trabajadoras de Nepal Sonríe
    • Sesiones terapéuticas
    • Talleres Ocupacionales
    • Ayudas técnicas y adaptaciones del entorno

    Programa de Formación

    Este programa está destinado a las trabajadoras de Nepal Sonríe  que actúan directamente con los niños que padecen algún tipo de discapacidad. En particular, se esta realizando un trabajo específico con una trabajadora, que es la encargada de los niños con diversidad funcional, y a la cual se esta formando para que lleve cabo todos los talleres, sesiones de rehabilitación e intervenciones, siempre con el apoyo del Terapeuta Ocupacional que este en la casa.

    El objetivo es informar y formar acerca de las patologías que padecen los niños, de manera que mejoremos el entendimiento sobre lo que sucede en cada caso en particular, comprender el desarrollo de la patología y que repercusiones tiene en su desarrollo físico, psíquico y social.

    Por lo que el trabajo consiste en:

    • Dotar de las herramientas necesarias a las trabajadoras, de manera que su actuación sea lo más efectiva posible, dándoles pautas sobre cómo tratar y actuar en cada caso.
    • Formar a las trabajadoras y al resto de niños y niñas de la casa en temas relacionados con el control postural, transferencias, movilizaciones, esquema corporal, estimulación sensorial, cuidados dermatológicos y demás ítems, que produzcan un cambio positivo en su práctica diaria, con la finalidad de favorecer el desarrollo del niñ@ y su bienestar.

      Asesorar sobre técnicas de estimulación cognitiva y Modificación de Conducta, implementando el abanico de técnicas psicopedagógicas.

    • Asesorar en el tratamiento de los problemas de comunicación y lenguaje, así como, en los problemas de deglución.
    • Educar en el manejo de los niños que padecen discapacidad, para evitar malas praxis que puedan dañar o retrasar su desarrollo.

    La perspectiva a transmitir a las trabajadoras es; fomentar al máximo la autonomía de los niños con respecto a las actividades de la vida diaria (alimentación, autocuidado, higiene personal, vestido, etc).

    Me gustaría añadir que es muy importante respetar a las personas que están trabajando con los niños, ya que ellas los conocen muchísimo mejor que nosotros y también son profesionales, por lo que nunca debemos subestimar sus conocimientos ni juzgar sus acciones. Nuestra misión es adaptarnos al contexto, observar las actuaciones y sugerir siempre, con educación y respeto, nuevas pautas que pueden ser tenidas en cuenta o no. Es importante saber que ellas tienen su forma de trabajar y nosotros no vamos a cambiarla, sólo somos unas herramientas que va a colaborar a favor de ellas y nunca en contra. Por lo que hay que ser prudentes y tener en cuenta que los cambios se producen lentamente.

    Solo respetando su forma de trabajar y aprendiendo de ellas, conseguiremos el éxito.

    Sesiones Terapéuticas
    Se desarrollan de forma individualizada, con el fin de potenciar aquellas habilidades y destrezas específicas que necesitan un mayor refuerzo. Para ello se valora que niño o niña necesita apoyo y en que área, para poder ofrecérselo y mejorar su capacidad de desempeño.
    Las sesiones terapéuticas se realizan por la “mami” encargada de los niños y niñas con diversidad funcional, con el apoyo del Terapeuta Ocupacional.

    Talleres Ocupacionales
    Los talleres ocupacionales se realizan de 16:30 a 18:30, se llevan a cabo por la “mami” responsable de los niños con diversidad funcional con el apoyo del Terapeuta Ocupacional y de los voluntarios de la Bal Griha, durante 6 días a la semana, de domingo al viernes. Los talleres que actualmente se están realizando son:

    • Taller de Laborterapia
    • Taller de Psicomotricidad
    • Taller de Integración sensorial
    • Taller de Estimulación cognitiva

    Taller de Laborterapia
    El objetivo de este taller, es fomentar las habilidades pre-laborales en pro de prepararles para una futura ocupación, facilitar su integración laboral y como resultado mejorar su aceptación e inserción en la comunidad.

    La laborterapia es un método terapéutico de la terapia ocupacional que pretende, por medio de la actividad propositiva y la ocupación, mantener, reeducar y rehabilitar los aspectos físicos, cognitivos y sociales del individuo.

    Para que la ocupación sea terapéutica se debe desglosar la actividad en pasos y posteriormente observar los diferentes factores que la componen: sensoriales, neuromusculares, motores, cognitivos y sociales.
    Con este programa se pretende mejorar el desempeño de las Actividades de la Vida Diaria productivas y lúdicas, avanzando hacia el empoderamiento de estos niños y niñas.

    Es fundamental considerar las capacidades, gustos e intereses de la persona para que la actividad sea productiva, potencie la autoestima, sea agradable y por lo tanto terapéutica.

    El contexto, es parte fundamental y prioritaria, ya que las actividades deben estar encaminadas a futuras ocupaciones y salidas profesionales.

    El taller se realizará todos los días (excepto el sábado) de 16:30 a 17:30.
    Algunos de los talleres que se están desarrollando son:

    • Taller de Jardinería
    • Taller de Lavar la ropa
    • Taller de Cocina
    • Taller de Tareas del hogar
    • Taller de Manejo del Dinero

    Psicomotricidad

    Se entiende como psicomotricidad a la intervención educativa o terapéutica que tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a través del cuerpo, lo cual significa que este enfoque se centra en el uso del movimiento para el logro de este objetivo4.

    La psicomotricidad está basada en la relación psicosomática (cuerpo-mente) que se refiere al hecho de que el factor corporal modifica el estado psíquico, es decir que todas aquellas experiencias motoras, perceptivas, cognitivas y sensoriales que ofrezcamos al niño ayudarán a que fije nuevas habilidades y de esta manera se modificarán las antes aprendidas4.

    Mediante la psicomotricidad conseguimos mantener un nivel de actividad física rutinaria, trabajando la motricidad gruesa y fina, equilibrio, esquema corporal, lateralidad, ritmo, resistencia a la fatiga, coordinación, fuerza, etc..

    La psicomotricidad también confiere enormes beneficios en el plano emocional, permite canalizar las emociones, a través del movimiento, y la expresión corporal, ofreciendo un espacio de esparcimiento mediante una actividad semiestructurada, que nos permita mejora el autocontrol, la autoestima y el uso del cuerpo como forma de comunicación.

    A nivel social, al planificarse actividades en grupo y cooperativas, fomentamos la cohesión grupal, la cooperación, el sentimiento de pertenencia a un grupo y la tolerancia.

    Este taller se realizara dos sesiones por semana.

    Algunas de las actividades que se llevan a cabo son:

    • Tablas de Gimnasia
    • Juegos grupales
    • Musicoterapia
    • Circuitos de entrenamiento
    • Role play
    • Expresión Corporal
    • Relajación

    Integración Sensorial
    “La Integración Sensorial (IS) es la capacidad del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) para organizar e interpretar las informaciones captadas por los diversos sistemas sensoriales (visual, auditivo, gustativo, olfativo, táctil, propioceptivo y vestibular) y poder responder así de forma adecuada al ambiente que nos rodea”5.

    El niño crea nuevas habilidades y destreza a través de la información sensorial proveniente de nuestro cuerpo y del entorno, que es recibida e interpretada por el sistema nervioso.

    “La tarea del profesional será guiar y facilitar la entrada de estas experiencias sensoriales con el fin de hacer que el niño mejore en su participación y en su capacidad de desempeño”5.En la terapia, el niño será guiado a través de actividades que cambian sus habilidades para responder apropiadamente a la entrada sensorial y llevar a cabo una respuesta organizada y exitosa.

    La terapia incluirá actividades que proporcionan estimulación vestibular, propioceptiva y táctil, y son diseñadas para las necesidades de desarrollo específicas de cada niño. Las actividades también serán diseñadas incrementando gradualmente las demandas al niño para conseguir unas respuestas cada vez más maduras y organizadas.

    Se realizará una sesión semanal.

    Algunas de las actividades que se están realizando son:

    • Identificación de estímulos sensoriales; táctil, gustativos, auditivos y visuales
    • Estereognosia
    • Vestibulares y propioceptivas
    • Masajes
    • Enrollar a los niños dentro de una sábana, o cubrirnos todos con una manta
    • Masajes y uso de cremas
    • Vibraciones
    • Jugar con plastilina

    Taller Estimulación Cognitiva
    El objetivo de este taller es mejorar las capacidades cognitivas de los niños, como la memoria, orientación temporo-espacial, atención, concentración, praxis, funciones ejecutivas, lenguaje, calculo, razonamiento y comprensión lectora, entre otras, mediante actividades que sean gratificantes y motivadoras para los niños y niñas. Así como realizar un entrenamiento en actividades pre-escolares y escolares.

    Es muy importante el carácter lúdico del taller, estimulamos a través del juego, consideramos que la Ocupación esencial de un niño/a es la de Jugar y Aprender, mediante la cual, el niño adquiere las experiencias necesarias que favorecerán su desarrollo y bienestar.

    Se realizará una sesión semanal en el que se planificaran actividades de:

    Fichas cognitivas (Atención, calculo, concentración, memoria,lateralidad, etc)

    • Lecto-escritura
    • Formas geométricas
    • Dibujos, colorear
    • Juegos manipulativos: puzzles, construcción  de torres, etc
    • Recortar
    • Grafomotricidad
    • Comunicación y lenguaje

    Adaptación de la vivienda y ayudas técnicas

    Durante mi estancia como voluntario de Nepal Sonríe se realizo un estudio de necesidades, con respecto a la eliminación de barreras arquitectónicas y las adaptaciones necesarias en la casa, de manera que la Bal Griha sea un entorno accesible. Actualmente y teniendo en consideración el contexto, podemos decir que la casa de acogida es bastante accesible, aunque siempre hay items susceptibles de mejora y en los cuales se esta trabajando.

    Por otro lado, una de nuestras funciones es detectar las necesidades en cuanto a ayudas técnicas, órtesis y productos ortopédicos para los niños que padecen discapacidad física, con la finalidad de en un futuro poder ofrecerle todo lo necesario para mejorar su autonomía y bienestar.

    Conclusiones
    Durante estos tres meses de vida del proyecto, que comienza a dar sus primeros pasos, hemos notado que ha tenido un impacto muy positivo en la casa de acogida, generando un espacio donde los niños y niñas con diversidad funcional pueden desarrollarse de manera integral, ocupando un rol muy importante dentro de la casa,  asumiendo responsabilidad y demostrando que son muy capaces.

    Aunque los comienzos no fueron fáciles y durante su desarrollo se tendrán que afrontar numerosos retos, cada día las personas más cercanas a estos niños y niñas ven con otros ojos el tema de la discapacidad, interesándose por ella y rompiendo poco a poco muchas barreras, lo cual es un gran avance en la sociedad nepalí y en el que hay que seguir trabajando junto a ellos.

    Este proyecto encarna el espíritu de la terapia ocupacional. Es un proyecto ambicioso y realista, que acaba de nacer, y que consideramos fundamental su persistencia y durabilidad en el tiempo, para alcanzar las metas planteadas. Por eso pedimos la colaboración de todos los Terapeutas Ocupacionales, así como de otras profesiones sanitarias o educativas, que este interesados en participar (ponerse en contacto con Nepal Sonríe), asegurandoles que sera una experiencia maravillosa e inolvidable, donde disfrutar plenamente de nuestra gran profesión.

    Por ultimo, me gustaría agradecer a toda la gente que ha hecho posible esto, empezando por todo el equipo de Nepal Sonríe, por todo su apoyo y confianza, a Ana, que sin ti nada de esto sería realidad, a Renu y Kamala, que me han demostrado que todo es posible con empeño, a Sheila, por su fuerza y creatividad, a todos los niños y niñas de la Bal Griha, que hacen que cada día sea mágico y a todas las personas que han participado y van a participar de esta experiencia. Namaste!!!!

    “Dedicado a Anmol,tu sonrisa y tu mirada
    serán el faro que guie nuestras vidas”
    R.I.P

    Referencias Bibliografícas
    1. Michael K. Iwama. Ubicación en el contexto. Cultura, inclusión y terapia ocupacional. En: Frank K, Salvador SA, Nick P. Terapia Ocupacional sin fronteras. Aprendiendo del espíritu de supervivientes. 1ª ed. Buenos aires; Madrid: Panamericana; 2006. p. 127 – 140.

    2.Hetty Fransen. Los desafíos de la terapia ocupacional en la rehabilitación basada en la comunidad. En: Frank K, Salvador SA, Nick P. Terapia Ocupacional sin fronteras. Aprendiendo del espíritu de supervivientes. 1ª ed. Buenos aires; Madrid: Panamericana; 2006. p. 168 – 184.

    3.Gary Kielhofner. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación. 4ª ed. Buenos aires: Panamericana;2011.

    4.kiddyshouse.com [Internet].Lima. Maestra Kiddy´s; 2012 [ citado 15 Jul 2016]. Disponible en: http://app.kiddyshouse.com/maestra/index.php

    5.Integracionsensorial.es [Internet]. Madrid: Asociación Española de Integración Sensorial;[ citado 19 Jun2016]. Disponible en: www.integracionsensorial.es

    Firmado: José Luís Martín Torres – Terapeuta Ocupacional